sábado, 3 de noviembre de 2007

e r a s e r h e a d


Desde los origenes del Budismo, se ha hablado en esta tradición de ahimsa, la no violencia como fundamento del camino del despertar. El mismo Buda Shakyamuni (el Buda histórico), redactó una serie de normas para los gobernantes, en los que se destacaba este precepto. El emperador indio Asoka (c. 291-232 a.C.), luego de su conversión al Budismo alrededor del año 260, estableció una serie de normas, que iban desde la tolerancia a todas las religiones, el restablecimiento de los derechos a los pueblos conquistados y la prohibición del maltrato de animales. En su afán de promover el Budismo hizo grabar en roca la siguiente declaración: "No existe ninguna labor mejor que la de promover el bienestar de todos. Sean cuales sean mis grandes acciones, las he realizado para saldar mi deuda con todos los seres". Hasta su muerte, Asoka procuró gobernar con profundo respeto hacia todas las formas de vida. Con este principio, el Budismo ha sido transmitido hasta nuestros días y no existe en la historia una sola evidencia de guerras santas o de colonizaciones violentas a nombre de esta tradición.

Pero definir ahimsa, tan sólo como no hacer daño, es darle una connotación demasiado estrecha.
Ahora pensemos en que si todo el mundo fuera budista todos seríamos felices, ( o la menos no conoceríamos la palabra maldad ni rencor). Aún así, en estos días he filosofíado mucho sobre la vida y el destino ( lo que para mi antes significaba una palabra, ahora significa un algo todo poderoso que guía nuestras vidas) Si bien , la Tita, una vez me dijo que todo estaba en manos de Dios, cosa que me parecío extremadamente cuático dejarle la vida a alguien que nunca he visto ni he hablado con él, ahora´, pensándolo bien, puede que exista un Dios, que para mi en estos momentos no sería el de los católicos si no el Dios del destino... Las cosas suceden por algo, si n o pasaran nuestras vidas serían planas y no nos enriqueceríamos de sabiduría y amor.
un reset? si... haemos como que nada sucedió en estos 3 meses... quedaremos en blanco y el odio que sentí durantes 4 días desaparecerá... si amigos y amigas seré una especie de budista pero mi Díos será el Destino.
Y aunque parezca canuta, aprendamos a vivir sin odio, está comprobado que las personas que viven c on paz interior son longevas y mueren en el sueño sin sufrimiento...
eraserhead

jueves, 1 de noviembre de 2007

Mentir

Una vez un profe enla Universidad nos dijo.- el feminismo es producto de los errores que comenten los hombres con las mujeres.- Si bien esa frase me parecía absolutamente asquerosa, ahora me doy cuenta que no es tan así. Entonces reordeno mis mis pensamientos y digo: el feminismo es a causa de solidaridad de género y por los errores que cometen los hombres.
hoy no escribiré sobre prostitutas, ni travestis, ni feminismo ( aunque tendrá su toque) sino de la mentir.

Hay mentiras blancas, mentiras piadosas, mentiras chicas, mentiras dañinas, mentiras para ocultar, mentiras inofensivas, etc. La mentira es un círculo vicioso; mientes y luego tienes que crear otra mentira para tapar esa y luego otra, otra, otra . Es como un antibiótico que tomas para el resfriado,pero luego, cuando te resfrías nuevamente tienes que usar unomás fuerte porque el otro ya no te dará resultado.

las mentiras las clasifico según el daño que hagan al final de todo, De igual forma sobra hablar de razones, pero lo que si es seguro desglosemos un poco de la pantalla ficticia creada a partir de una mentira, puedes mentir por una aparente desvirtualización de la verdad, puedes mentir por amor ( o por cagar a otra persona), por dinero, por salud, por las razones que desees, pero simplemente en mi analogía mentir es solo un juego, mismo, que es un circulo vicioso.

El problema en si mismo no es la mentira, si no el mentir en si, tomemos una analogía simple, es decir el asesino es asesino porque mata, el pecado no es si mata a uno a cien, simplemente es culpable de haber matado, que te conviertas en un experto con prácticas irrealistas y subjetivas es otra cosa, no digo que mentir sea malo, bueno no lo es, lo sabemos, solo debemos tener en cuenta que tiempo tenemos para poder jugar con las mentiras.

mitómano: Si bien la mentira puede ser útil y es un comportamiento social frecuente, el mitómano se caracteriza por recurrir a esta conducta continuamente sin valorar las consecuencias, con tal de maquillar una realidad que considera inaceptable urdiendo todo tipo de sistemas delirantes. Es esto o Personalidad Hipertemica

Por eso mujeres, no crean todo lo que les dicen...

lunes, 29 de octubre de 2007

Feminismos de la diferencia


Según el exhaustivo e influyente análisis de Echols, el feminismo radical estadounidense habría evolucionado hacia un nuevo tipo de feminismo para el que utiliza el nombre de feminismo cultural. La evolución radica en el paso de una concepción constructivista del género, a una concepción esencialista. Pero la diferencia fundamental está en que mientras el feminismo radical -y también el feminismo socialista y el liberal- lucha por la superación de los géneros, el feminismo cultural parece afianzarse en la diferencia. En Europa, especialmente en Francia e Italia, también han surgido al hilo de diferentes escisiones o disensiones dentro del movimiento feminista de los setenta, feminismos que se autoproclaman defensores de la diferencia sexual. De ahí su designación como feminismos de la diferencia frente a los igualitarios.
· Feminismo cultural
El feminismo cultural estadounidense engloba, según la tipología de Echols, a las distintas corrientes que igualan la liberación de las mujeres con el desarrollo y la preservación de una contracultura femenina: vivir en un mundo de mujeres para mujeres (36). Esta contracultura exalta el "principio femenino" y sus valores y denigra lo "masculino". Raquel Osborne ha sintetizado algunas de las características que se atribuyen a un principio y otro. Los hombres representan la cultura, las mujeres la naturaleza. Ser naturaleza y poseer la capacidad de ser madres comporta la posesión de las cualidades positivas, que inclinan en exclusiva a las mujeres a la salvación del planeta, ya que son moralmente superiores a los varones. La sexualidad masculina es agresiva y potencialmente letal, la femenina difusa, tierna y orientada a las relaciones interpersonales. Por {ultimo, se deriva la opresión de la mujer de la supresión de la esencia femenina. De todo ello se concluye que la política de acentuar las diferencias entre los sexos, se condena la heterosexualidad por su connivencia con el mundo masculino y se acude al lesbianismo como única alternativa de no contaminación (37). Esta visón netamente dicotómica de las naturalezas humanas ha cuajado en otros movimientos como el ecofeminismo de Mary Daly y el surgimiento de un polémico frente antipornografía y antiprostitución.
· Feminismo francés de la diferencia
El feminismo francés de la diferencia parte de la constatación de la mujer como lo absolutamente otro. Instalado en dicha otredad, pero tomando prestada la herramienta del psicoanálisis, utiliza la exploración del inconsciente como medio privilegiado de reconstrucción de una identidad propia, exclusivamente femenina. Entre sus representantes destacan Annie Leclerc, Hélène Cixous y, sobre todo, Luce Irigaray. Su estilo, realmente críptico si no se posee determinada formación filosófica, o incluso determinadas claves culturales específicamente francesas, no debe hacernos pensar en un movimiento sin incidencia alguna en la práctica. El grupo "Psychanalyse et Politique" surgió en los setenta y es un referente ineludible del feminismo francés. Desde el mismo se criticaba duramente al feminismo igualitario por considerar que es reformista, asimila las mujeres a los varones y, en última instancia, no logra salir del paradigma de dominación masculina. Sus partidarias protagonizaron duros enfrentamientos con el "feminismo", algunos tan llamativos como asistir a manifestaciones con pancartas de "Fuera el feminismo", e incluso acudieron a los Tribunales reivindicando su carácter de legítimas representantes del movimiento de liberación de la mujer. Tal y como relata Rosa María Magdá:
Las batallas personales, la defensa radical o no de la homosexualidad y las diversas posturas con los partidos políticos han sido también puntos de litigio para un movimiento excesivamente cerrado sobre sí mismo, que plaga sus textos de referencias ocultas y que, lejos de la acogedora solidaridad, parece muchas veces convertirse en un campo minado.
.

viernes, 26 de octubre de 2007



No parece haber una única razón por la cual algunos hombres sienten la necesidad de vestirse en ropas femeninas, o por que hacen ello a pesar de la censura social y de la creencia general que ellos son desviados sexuales. Muchos travestis han buscado ayuda profesional para cambiar su conducta, pero muy pocos "éxitos" han sido reportados a pesar del sincero deseo de cambio que ellos tienen para cambiar. Esta incapacidad de "tratar" a travestis implica que esto satisface una gama de necesidades psicológias complejas, mas que ser simplemente una disfunción sexual o la expresión de una sexualidad "desviada". Si esto fuera puramente un fetiche sexual, por ejemplo, un re-condicionamiento clásico debería ser efectivo, pero no lo es. Muchos travestis reportan que ellos experimentan diferentes razones en momentos diferentes, o una combinación de razones en ocasiones específicas. El amplio espectro de motivos nombrados acá apoya la noción que el travestismo no es un comportamiento simplista centrado en el sexo o la sexualidad, pero tal vez una respuesta a un gripo de necesidades complejo e interrelacionado, algunas de ellas tan alejadas de aspectos sexuales y tan cercanas a aspectos de género.

1. Excitación Erótica/Fetichismo
Muchas veces esta es la primera y principal asociación del travesti con ropas femeninas. Muchas veces la persona se estimula sexualemente por lencería, tal vez por su conección con el "Boudoir" o por la sensación táctil que estas ropas representan. Eventualmente estas prendas se usan como ayudas para la masturbación. Para los travestis, el resultado final es que ellos comienzan a vestirse en esas prendas, aunque esto ho haya sido el intento original. Muchos travestis reportan que a traves de la masturbación ellos desarrollaron un fetichismo por la ropa femenina mientras estaban en la pubertad. Algunos refieren que esta asociación apareció mucho mas tarde.
Las fantasías sexuales de muchos travestis involucran contacto sexual con otras personas cuando ellos estan vestidos. La mayor parte de las veces esta persona es mujer. Otros, que son heterosexuales en otras situaciones, fantasean con sexo con hombres, pero solo cuando ellos estan vestidos de mujer. Algunos travestis tiene la suerte de que sus parejas les permitan estar vestidos mientras tiene sexo. Cuando un travesti no se puede vestir, el por lo general fantasea que está usando ropas de mujer al momento de tener sexo con otra persona o mientras se masturba. Algunos no poueden ser excitados de ninguna otra manera.
2. Descarga de tensión
Algunos travestis dicen que "se visten" cuando están sintiendo demasiada presión en sus vidas como hombres. Para algunos de estos hombres, el acto de usar ropas femeninas les permite "alejarse" de su masculinidad y de todo lo que la sociedad espera de ellos. Otros hombres reportan que mientras ellos disfrutan de adoptar el rol masculino, su trasvestismo les da un refugio muy bienvenido. Estos motivos estan relacionados a características de personalidad escondidas.
3. Expresar caracteristicas de personalidad escondidas
El transvestismo permite a algunos hombres la oportunidad de expresar porciones de sus personalidades que esta sociedad no acepta en hombres "masculinos". Mientras estas características, tales como la gentiileza, pasividad, y sensibilidad emocional, no son especificamente ni masculinas ni femeninas, estas se asocian por lo general con las mujeres. Algunos hombres también reportan la necesidad que sienten de ser coquetos, de ser hermosos y glamorosos, o de ser pasivos y frágiles. El travesti se siente mas libre de expresar estas características solo cuando esta vestido de mujer.
3a. La Hipótesis andrógina
Varios Psicólogos clínicos sostienen la hipótesis que el psique de cada hombre y cada mujer es andrógino de manera innata. Es decir, que tiene caracterósticas de ambos sexo. A traves de procesos culturales la mayoría de los niños crecen para ser hombres totalmente masculinos y la mayoría de las mujeres maduran a una total femeneidad. De acuerdo a estas hipotesis, estas personas reconcilian el "residuo" de su género características del sexo opuesto a traves de una variuedad de medios "aceptables". Pero para algunas personas este residuo es tan grande y su urgencia de expresar estas características es tan fuerte, que ellos desarrollan una disforia sexual que se manifiesta, por ejemplo, en la necesidad de actuar un rol femenino (transvestis hombres), o por la necesidad de cambiar su género anatómico (transexuales).

4. Envidia a las mujeres
Algunos travestis dicen que ellos envidian o idolizan a las mujeres, y por tanto quieren ser como ellas. La posición de una mujer en la sociedad es por lo general irrealista e idealizada, El ama de casa, la muñeca sexual o la Bruja. Algunos travestis también dicen que envidian los cuerpos femeninos. Aunque este motivo para transvestismo se acerca mas al transexualismo,ya que muchos hombres deseen tener pechos, no significa que ellos deseen despojarse de sus penes.
5. Engañar al mundo
La urgencia de aparecer en público en ropas de mujer y de pasar por una mujer provee toda la satisfaccion que algunos hombres buscan. Ellos refieren que aunque ellos frecuentemente tienen la oportunidad de vestirse cuando estan en casa, ellos no lo hacen. En vez de ellos, prefieren vestirse solo cuando tienen la oportunidad de salir a la calle. Aparecer en público en ropas de mujer dan cierta "emoción" a algunos travestis, lo cual es en sí mismo motivo suficiente para vestirse. Estos hombres disfrutan del ser pensados como mujeres, aunque esto pueda traer algunas implicacias de Stress para travestis heterosexuales cuya apariencia femenina sea lo suficientemente buena como para atraer la atención de admiradores masculinos. Para otros, en cambio, esta atención es solo un testimonio de sus éxito en la farsa. Ellos tienen en cuenta que una invitación so solicitada no necesita ser aceptada.
6. Una Personalidad alternativa conciente.
Esto difiere de # 3 en que la personalidad alternativa "femenina" es una persona diferente de la masculina. "Ella" frecuentemente tiene su propio nombre, hace su propio universo social, y tiene su propia historia. Muchos travestis se refieren a sus componentes femeninos como a "hermana" o con otro término en tercera persona cuando no estan de travestis. (mi hermana salió la otra noche y se divirtió bastante) Esto es mas por conveniencia cuando hablan con otros travestis Perop para otros travestis, esta alternativa de personalidad tiene una "vida propia". Esto de no se trata de ningún modo de una personalidad disociada, por que el travesti sabe que el "personaje" femenino es una ilusión, un personaje en el drama producido y dirigido por el travesti mismo. El travesti quer ha creado una personalidad alternativa en realidad encuentra satisfacción en traer este personaje a la "vida" y en participar en episodios de este drama.
7. Creatividad.
Algunos travestis dicen que su hábil apariencia como mujer es una forma de arte que involucra el hacer aparecer algo como lo que no es. Esta habilidad requiere de una gran gama de artes teatrales (vestuario, maquillaje, y actuación) mas el ojo del artista para el color, textura y medidas. Algunos travestis también llaman al travestismo como un Hobby con el que ocupar placenteramente sus ratos libres, sea que esten vestidos en ropas de mujer o ropas de hombre, de compras, o planeando su vestuaria para su siguiente presentación como travesti. Algunos hombres se travestean puramente como una forma creativa, por ejemplo el travesti ilusionista. Mientras quie algunos travestis ilusionistas llaman esto solo "un trabajo" y lo dejan ahí, otros reaccionan de una manera bastante negativa a la mínima sugerencia de que ellos sean travestis. Esta reacción refleja la creencia social que el travestismo en respuesta a necesidades psicológicas o personales es "enfermo".

miércoles, 24 de octubre de 2007

Ellas también salen del closet


Los homosexuales son la minoría silenciada y silenciosa. Son las mujeres y los hombres invisibles. La grandeza de su pecado justificaba antes la negación de su existencia, incluso de su destrucción física. Su crimen no se cometía únicamente contra la sociedad, no sólo contra la humanidad, sino en contra de la naturaleza. Decir su nombre, envolver esa palabra en la boca, significaba convertir esa existencia en algo tangible, físico. Durante largo tiempo fueron personas sin tiempo ni lugar concreto, sin lugar social, sin historia. La dictadura heterosexual ha intentado persistentemente situarles en la sombra y fuera de conocimiento. Han realizado todo lo mejor para destruirles

Castigo y pena de muerte:
La horrorosa lista de "curaciones" utilizadas por psicólogos y psiquiatras profesionales han sido el tratamiento más corriente para obtener la asexualización o reorientación heterosexual del individuo. Estos tratamientos constituyen la forma más letal de opresión. Pero mirando hacia atrás -indiscutiblemente con ira- recogemos "remedios" menos sutiles: En 1655, en New Haven Colony, Usa, se castigaba el lesbianismo con pena de muerte..."Si alguna mujer cambia el uso natural..." En 1800 se seguía extirpando los ovarios y el clítoris a las lesbianas, cuando no la matriz. Y hasta 1951 se utilizaba la lobotomía para dejar al individuo sin respuesta sexual alguna. Los fármacos, las drogas, la prescripción de hormonas, LSD, estimulantes sexuales, inhibidores sexuales, tratamiento de shok eléctrico y químico, terapia de aversión al propio sexo y demás sofisticaciones terapeúticas pertenecen a la actualidad tanto como al pasado. Durante la Edad Media los católicos ya aportaron la idea de la abstinencia sexual para lograr la "cura".

Lesbianismo
Las personas no nacen sexuales, ni heterosexuales, ni homosexuales. Las conductas humanas se aprenden. Sólo los animales inferiores son instintivos. Nuestras experiencias nos enseñan nuestra conducta sexual, que puede resultar hetero, homo o bisexual. La lesbiana es la mujer cuyos principales intereses eróticos, psicológicos, emocionales y sociales están dirigidos a una persona de su mismo sexo, a otra mujer, aunque estos deseos e intereses no hayan sido expresados abiertamente. La lesbiana es la mujer a la que le atraen otras mujeres. Pertenece a todos los estamentos sociales, está casada, es soltera, es madre, practica todas las religiones, pertenece a todas las tendencias políticas. Para comprender qué es una lesbiana es necesario pensar en ella como una mujer que vive, siente y piensa. Es una mujer.

La represión y la lucha.
El modo de producción doméstico y la institución económica por excelencia, la familia, mantenedora de todos los valores de la ideología dominante, no convierten a la mujer lesbiana en sierva del hombre. Porque si bien no tiene un marido que la explote directamente para su propio beneficio, no por ello deja de sufrir la opresión general, consecuencia dialéctica de la explotación de las mujeres heterosexuales. La legislación sexista y machista, la moral dominante, las expectativas sociales de la mujer como femenina, madre, esposa y dependiente de un hombre -sin capacidad propia para amar, para disponer, para trabajar, para ser- las virtudes propias de su sexo impuestas y manejadas por la clase dominante masculina, la educación orientada a la pacífica sumisión al varón, dueño y conquistador de la humanidad, siguen oprimiendo a las mujeres, aunque éstas sean lesbianas. Por ello, el lesbianismo es una reivindicación más dentro del feminismo, como ideología política global, y si esta opción sexual conlleva una connotación feminista, tiene un significado claramente político en la lucha contra el enemigo varón. Es una actitud de lucha, es una postura definida ante el dominio y el poder del hombre. El lesbianismo no conscientemente feminista comporta todo el significado político que antes hemos aludido, pero con ausencia clara de conciencia de clase, de grupo de esa clase mujer que sufre una marginación específica, pues la importante diferencia entre la homosexualidad masculina y femenina está en que la lesbiana es discriminada no sólo por ser homosexual, sino por ser mujer, sólo el hecho de ser mujer ya sitúa a la lesbiana en situación de inferioridad, en su papel de clase dominada. La menor represión de la homosexualidad femenina a lo largo de la historia demuestra el claro desprecio que los sistemas políticos dominantes tenían por la sexualidad de la mujer. Pero ante todo, debido a que una mujer, independientemente de su opción sexual y de sus apetencias, puede reproducirse, puede dar hijos ya que su facultad generadora no ha muerto al igual que su deseo. Así, el castigo de la homosexualidad masculina ha sido mucho menos severo e inflexible, pues el hombre no puede establecer ninguna clase de relación con una mujer si ésta no le apetece. Este sector marginal que componen las mujeres lesbianas, ha sido punta de lanza en el feminismo internacional y quizás el que ha logrado imponer alternativas y frentes mucho más revolucionarios a la lucha general por la liberación de la mujer. Sus planteamientos radicales han logrado que el feminismo y el lesbianismo sean en muchas ocasiones una misma cosa, y cuando no, conceptos complementarios ante el enemigo masculino. Sin embargo, también ha constituido un sector olvidado y despreciado por las compañeras de clase por temor a que se las incluyera en la misma alternativa sexual y política que significa el lesbianismo militante. Sin duda, de los sectores de la clase mujer, el de las lesbianas, es el que ha aportado más significados revolucionarios en la lucha feminista.

aveces siento que me pierdo
otras siento que revivo

gracias por entenderme ayer.. ahora estoy aliviada, te quiero

feliz cumpleaños
al personaje que me embelleció el blog ... eres lo máximo



foto by: tabaco

martes, 23 de octubre de 2007

volemos?


—¿Quién eres tú?
—La muerte.
—¿Es que vienes por mí?
—Hace ya tiempo que camino a tu lado.
—Ya lo sé.
—¿Estás preparado?
—El espíritu está pronto, pero la carne es débil. Espera un momento.
—Es lo que todos decís, pero yo no concedo prorrogas.
—Tú juegas al ajedrez, ¿verdad?
—¿Cómo lo sabes?
—Lo he visto en pinturas y lo he oído en canciones.
—Pues sí, realmente soy un excelente jugador de ajedrez.
—No creo que seas tan bueno como yo.
—¿Para qué quieres jugar conmigo?
—Es cuenta mía.
—Por supuesto.
—Juguemos con una condición, si me ganas me llevarás contigo, si pierdes la partida me dejarás vivir.
—Las negras para tí.
—Era lo lógico, ¿no te parece?



perfecto final para está historia de mierda!







.

domingo, 21 de octubre de 2007

por favor, dejame conservar este recuerdo...solo este


como son felices las virgenes inocentes
el mundo olvidando por el mundo olvidado
eterno resplandor de una mente sin recuerdos
cada plegaria acepta
y cada una con resignacion

ºeterno resplandor de una mente sin recuerdo


.